viernes, 30 de abril de 2010
Atlético de Madrid y José Tomás.
De todos es sabida la gran pasión que siente el maestro de Galapagar por el Atlético de Madrid, que se ha reflejado en más de una ocasión, como el día que se enfundó la camiseta rojiblanca para jugar un partido benéfico o el capote de paseo con el escudo atlético que regaló al club con motivo del centenario.
El Atleti y José Tomás, o lo que es lo mismo, el valor, la dignidad y la verdad en lo que se hace.
lunes, 26 de abril de 2010
Recuperación de los Partido de Resina.
adelantada y enseñándole la panza del paño. Citar con la
muleta a la altura de la cadera enseñándole el pico del engaño
al toro es feo, muy feo.
¡no se pica tan trasero!
Fernando Cruz citando
Los Partido de Resina (Pablo-Romero) vuelven a un estado de normalidad después de haber pasado por una situación difícil. Toros de Partido de Resina bien presentados, espectaculares el quinto y sexto, bajos de casta en conjunto. Manejables el 1º y 6º. Noble y con clase el 2º, ovacionado en el arrastre al igual que el 5º y 6º. Mansos 3º, 4º y 5º.
jueves, 22 de abril de 2010
Volaron los nuevos abonos en Las Ventas.
varios despistados intentando en vano conseguir un abono
aspecto desolador de las taquillas
A las 10:00 de la mañana se pusieron a la venta los nuevos abonos para la Feria de San Isidro, y éste es el aspecto que presentaban las taquillas a las 11:15 de la mañana. En cuestión de hora y cuarto han volado los 141 abonos para la Feria de San Isidro que se pusieron hoy a la venta, al no ser renovados por sus titulares en el plazo que concluyó ayer día 21. En menos de noventa minutos se ha completado, pues, la adquisición de los 17.396 abonos de la Feria con que cuenta la Plaza de Las Ventas. Los 141 abonos que se dejaron de renovar significan la cifra más baja de los últimos seis años.
jueves, 15 de abril de 2010
Gran gesto de Antonio Barrera.
7º FESTEJO DE ABONO. Miércoles 14 de abril de 2010.
No hubo triunfos en la corrida del miércoles de preferia. Los tres toreros actuantes, Antonio Barrera, Luis Bolívar y Salvador Cortés se fueron de vacío en una tarde que no llegó a remontar vuelo.
FICHA:
Se lidiaron cinco toros de El Torreón, bueno el segundo aunque sin fuerza, manejable el tercero. El cuarto fue un sobrero del Excmo Sr. Conde de la Maza, complicado.
Antonio Barrera, saludos y silencio.
Luis Bolívar, saludos y silencio.
Salvador Cortés, saludos y silencio.
Saludó en banderillas Luis Mariscal tras dos pares excelentes.
Más de media entrada en tarde con lluvia en los últimos toros.
La corrida comenzó con una ovación de ánimo a Antonio Barrera por la reciente muerte de su padre, fallecido la pasada madrugada. El torero demostró su profesionalidad acudiendo a la cita con la afición de Sevilla en un día tan difícil de superar para cualquier persona, está claro que los toreros están hechos de otra pasta. No pudo lucirse el diestro sevillano con el capote ante un primer toro muy alto que no humillaba. Tampoco descolgó después del tercio de varas. Barrera brindó al cielo en homenaje a su padre y se encontró con el mismo problema: un animal que no humillaba y que además le avisó con dos tremendas coladas nada más empezar. Barrera le sacó todo lo que tuvo, brillando especialmente en algunos naturales a un toro soso que terminó rajado. Mató de buena estocada. Ovación con saludos. El cuarto se partió un pitón por la cepa nada mas salir. Fue sustituido por un sobrero del Conde de la Maza que desarrolló peligro en el comienzo de faena. Se metía y buscaba de forma descarada por el derecho y era infumable por el izquierdo. No tuvo más remedio que abreviar el torero.
Lo de Luis Bolívar no tiene nombre. En Valencia nos engañó a todos haciéndonos creer que el de Fuente Ymbro no era buen toro, y ayer sucedió lo mismo con el segundo del Torreón y primero de su lote. No es que fuera el ejemplar del Torreón un toro de bandera, como nos querían hacer creer algunos, pero sí que demostró la bondad y el puntito justo de embestida para haberle sacado el máximo provecho. A Bolívar debería explicarle alguien qué es eso de la geometría en el arte... Señor Bolívar, ¿me permite?: En el toreo hay dos formas geométricas antagónicas, la línea recta que impone el toro, el trazado rectilíneo, infinito, de su ataque frontal defensivo de su parcela o territorio, frente a la geometría curva, circular, alrededor de un centro de simetría por conquistar, diseñado en su conjunto por el simple toque de muñeca del actor donde al toro se le hace girar y se le somete a la vez que se le acompaña con el cuerpo con la suavidad requerida, sin brusquedades ni tirones, hasta llevarnos a la definición más práctica del arte en los toros: “hacer que el toro haga lo que no quiere hacer”, de una forma estética y plástica podría añadirse. Cuanto más se aleje el autor de ése círculo mágico menos calidad tendrá la obra.
Salvador Cortes recibió a portagayola a sus dos oponentes, hubo momentos vibrante con el capote y poco más. Tuvo un primer ejemplar que acompañaba para el lucimiento, pero Cortés no lo vio, o no lo quiso ver y estuvo perfilero y monótono toda la tarde.
Lo mejor de la tarde en el albero maestrante lo firmó Luis Mariscal con dos pares de banderillas soberbios.
Mi más sentido pésame para Antonio Barrera y los suyos y mi profunda admiración por la valentía, bizarría y santos huevos que tuvo para ponerse delante de un toro y honrar su apellido.
lunes, 12 de abril de 2010
Integración por chicuelinas.
Fuente: www.hoy.es
lunes, 5 de abril de 2010
Mi homenaje a la Gran Vía en su centenario.

Foto: Alfonso Sánchez Portela
Corría el año 1928 cuando una ganadería vacuna era conducida por la ribera del río Manzanares. Parece que un toro, seguido de una vaca, se salió del itinerario y escapó de las manos de sus cuidadores. De todos los itinerarios posibles –zonas de campo cercanas- se dirigieron por el Puente de Segovia al centro de la ciudad.En su camino fueron arremetiendo con diferentes obstáculos y hubo más de un espontáneo que quiso lidiarle. Los comercios cerraron sus puertas y los coches de caballos se escondieron tras escuchar tan certero rumor. Toro y vaca llegaron hasta la calle de Leganitos. Allí, una anciana mujer, que no pudo guarecerse, fue corneada, así como las personas que intentaron socorrerla. Hubo varios heridos.
A continuación se dirigieron a la Corredera Alta de San Pablo, una zona muy concurrida porque se celebraba allí un mercado. El toro embistió puestos y tenderos. Un vendedor y un mensajero fueron sus siguientes víctimas. De allí los fieros animales pasaron a la Gran Vía, desatando el pánico entre los viandantes.
Pero su visita a esta arteria de la ciudad supuso el fin del pánico. Dio la casualidad de que el matador Diego Mazquiarán, “Fortuna” paseaba por la zona cuando se encontró aquel panorama. Rápidamente y tomando su abrigo como capote toreó al animal mientras le traían su estoque. La Gran Vía se convirtió en una improvisada plaza en la que el público vitoreaba al valiente joven. Tras dos entradas a matar, acabó con la vida del fiero animal.
La multitud allí agolpada sacó sus pañuelos blancos, como suele ser tradición en las corridas de toros tras una buena faena. Brindaron y pidieron que le fuera otorgada la Cruz de la Beneficencia. Petición que fue cumplida. Este hito hizo que cambiara la suerte del matador y que creciera su popularidad, ya que en la siguiente temporada fue contratado para dieciocho corridas. Aquel episodio tuvo que ser lo más parecido a los sanfermines, pero al estilo madrileño.
fuente: http://www.historiademadrid.com/
Domingo de Resurrección o el arte del birlibirloque.
Tal y como cita José Mª Iribarren en su libro El porqué de los dichos: "el verbo birlar significa en el juego de bolos, tirar segunda vez la bola desde el punto donde paró la primera, que, como suele ser cercano a los bolos, proporciona el derribar muchos. Después de esta primera acepción, el Diccionario de la Academia pone como segunda el propio verbo: matar o derribar a alguno de un golpe, con escopeta, ballesta u otro instrumento. Metafísicamente equivale birlar, según la misma autoridad, a conseguir uno el empleo que otro pretendía. En germanía o caló, birlar significa estafar, y birloque o birbesco, ladrón. Con estos antecedentes, ¿habrá fundamento suficiente para presumir que arte de birlibirloque sea una frase imitativa, equivalente a arte de birlar, hurtar o estafar de repente, por sorpresa, con destreza o maestría?". Eso es lo que sufrimos ayer los aficionados que asistimos a Las Ventas, una estafa en toda regla por parte de la empresa, de los ganaderos y del torero.
La empresa nos quiso vender una corrida a la altura de la de Sevilla o Málaga. Pues bien, cuando Luque inició el paseíllo en solitario y vio tanto cemento en las gradas se le debió caer el alma al suelo, o pensar que quizá deba empezar a pedir el dinero acorde a la capacidad de reclamo que tiene. Conclusión: Sevilla y Málaga hasta la bandera y en Las Ventas algo menos de media entrada.
El torero nos quiso vender que era un chaval dispuesto a comerse el mundo con su talento, pero lo que nos demostró ayer es que le queda mucho por aprender, y que para venir a la primera plaza del mundo a pegar mantazos y deambular como alma en pena es mejor quedarse en casa. ¿Nadie, el apoderado sin ir más lejos, aprendió la lección de Talavante?
Los ganaderos, y sobre todo Juan Pedro Domecq, mandaron una corrida justita de presentación, mansurrona, floja y complicada. ¿Es posible que los novillos de Flor de Jara tuvieran más presentación que alguno de los Juan Pedro que salió ayer al ruedo?
Conclusión: Para uno hacerse rico y poder comprarse una finca no es necesario encerrarse en Madrid a jugar a la ruleta rusa del triunfo, lo que hay que hacer es ir poco a poco y con buena letra.